
Proyecto de constitución y operación del Laboratorio Transfronterizo de Salud Pública (LTSP) en Ciudad Juárez, el cual se encargará de fomentar el valor público de la salud en procesos de investigación, operativos, de coordinación con otras dependencias y de vigilancia epidemiológica. El LTSP se conformará como una institución de incidencia y atención local-regional que deberá estar vinculada de alguna manera con la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP). En este sentido, las funciones del LTSP se enmarcarán en decidir una o varias líneas de incidencia:
- Prevención de enfermedades, control y vigilancia
- Manejo integral de datos
- Capacidad de prueba clínicas
- Salud ambiental y su protección
- Mejores y regulación de laboratorios
- Generación de política pública
- Preparación y respuesta de atención de salud pública
- Investigación de salud pública
- Educación y capacitación
- Comunicación de la salud y cooperación
Fuente: https://www.aphl.org/aboutaphl/publications/documents/aphlcorefunctionsandcapabilities_2014.pdf
OBJETIVOS |
- Ofrecer los servicios de pruebas de diagnóstico necesarias para la vigilancia epidemiológica.
- Coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) y con el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), para fomentar una estrategia de salud pública alineada con los objetivos federales y estatales.
- Coordinación operativa, de investigación monitoreo con instituciones de investigación y salud pública en El Paso, Texas.
- Promover ejercicios de capacitación, control de calidad y supervisión de procesos médicos y epidemiológicos.
- Participar en proyectos de investigación para aumentar el conocimiento sobre epidemiología y salud pública.
Fuente:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487548/CORNLSP_VE_4T.pdf
SITUACIÓN PREVIA Y JUSTIFICACIÓN |
La capacidad institucional de salud pública en Ciudad Juárez se ha visto evidenciada por la pandemia de COVID-19. La tasa de letalidad (porcentaje de muertes entre casos confirmados) es de 12.5%, lo que lo coloca como el octavo municipio con mayor letalidad de México entre el periodo marzo – noviembre de 2020.
Las condiciones de salud pública ciudades fronterizas han demostrado ser particularmente vulnerables ante la pandemia (Tijuana es el municipio con mayor letalidad en México). Por esta razón, es necesario formar centros de investigación y monitoreo que se enfoquen en fortalecer la salud pública en las ciudades fronterizas, así como fortalecer su infraestructura instalada de salud.
ACTORES RELEVANTES |
Actor(es) Líder(es):
- UACJ ó APP
Actor(es) de Soporte:
- Medical Center of Americas
- Microsoft
- Laboratorio Estatal de Salud Pública de Chihuahua
- UACJ
- UTEP
- IMSS
- Clúster Biomédico de Ciudad Juárez
FASES PARA SU DESARROLLO |
Fase 1: Diagnóstico y planeación: Realizar un estudio diagnóstico para realizar el enfoque más pertinente en la región en cuanto al enfoque que tendrá el LTSP de los enfoques básicos planteados en la descripción. Adicionalmente, se tendrá que plantear un cronograma detallado para el proyecto, costos de operación y lugar o espacio físico que será repositorio del LTSP.
Fase 1a: Construcción y equipamiento: En caso de que sea necesario realizar un espacio físico independiente para el proyecto, este proceso deberá ser realizado en este punto. Adicionalmente, en caso de que el laboratorio cumpla la función de pruebas para seguimiento epidemiológico se tendrá que adquirir el equipo necesario.
Fase 2: Gobernanza y Alianzas: Se conformará un Comité Directivo (CD) que garantizará la gobernanza del LTSP. El CD, con la ayuda de equipo académico, conformará una agenda de investigación alineada con el LESP y el INDRE, pero con un enfoque transfronterizo. En este punto también se realizarán las alianzas con otras instituciones educativas y de investigación de salud en México y Estados Unidos
Fase 3: Convocatoria de investigadores: Realizar una convocatoria para atraer investigadores y especialistas de la salud que conformarán la planta de investigación del LTSP.
Fase 4: Implementación: Iniciar el proceso de investigación con una separación de proyectos de corto y mediano plazo. Se prevé que los proyectos de corto plazo tengan una duración de 12 – 18 meses y los de largo plazo una duración de 24 – 32 meses.
BENEFICIARIOS |
INDICADORES CLAVE |
- Tasa de crecimiento del número de pruebas de seguimiento epidemiológico realizadas en el laboratorio con periodicidad anual.
- Porcentaje de las pruebas de seguimiento epidemiológico que se llevan a cabo en el laboratorio con respecto a la totalidad que se lleva a cabo en Chihuahua con periodicidad anual.
- Porcentaje de convenios firmados por el laboratorio con instituciones nacionales y extranjeras con respecto al total planteado con periodicidad anual.
- Porcentaje de personal médico y expertos de la salud en Ciudad Juárez que han recibido capacitación en el laboratorio con respecto al total de personal médico con periodicidad anual.
- Porcentaje de estudiantes en ciencias médicas en Ciudad Juárez que han recibido capacitación en el laboratorio con respecto al total de estudiantes de ciencias médicas con periodicidad anual.
- Tasa de crecimiento anual en las citas recibidas por el total de investigaciones realizadas en el laboratorio.
-
Tasa de crecimiento anual de las investigaciones en curso llevadas a cabo en el laboratorio.
PLANIFICACIÓN (FASES) |
Fase 1: 3 – 6 meses
Fase 1a: 18 – 24 meses
Fase 2: 3 – 6 meses
Fase 3: 3 – 6 meses
Fase 4: 12 – 32 meses
Duración total hasta el inicio de proyectos: 27 – 42 meses
PRESUPUESTO ESTIMADO |
66.68 mdp (incluyendo la construcción del LTSP y equipamiento)
5.7 mdp de operación anual, es decir, de 17.1 mdp en 3 años