
La dimensión y diversidad de las políticas y acciones para el desarrollo de la economía circular requieren de un marco de planificación y gestión, que permita a los organismos responsables acelerar la transición, contar con una visión de conjunto para el desarrollo de las acciones, e identificar nuevas acciones, así como oportunidades que ofrece la economía y sociedad juarense.
OBJETIVOS |
Definir las medidas y acciones para intervenir en las diferentes etapas del ciclo de vida de los productos (diseño y producción, consumo, gestión de residuos y aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos mediante su reintroducción en la economía) y establecer las áreas prioritarias para la región (los plásticos, el desperdicio alimentario, las materias primas críticas, la construcción y la demolición y la biomasa y productos con base biológica, etc.).
SITUACIÓN PREVIA Y JUSTIFICACIÓN |
Se han identificado una serie de gaps en sectores económicos a nivel de producción (en materia de utilización de energías renovables, tecnologías más limpias y eficientes, tracción ambiental de la cadena de suministro), consumo (remanufactura y reciclabilidad de componentes y equipos, economía colaborativa) y desechos (aprovechamiento de residuos y subproductos) que requieren del liderazgo público-privado para la el desarrollo de una agenda que permita aprovechar el potencial de desarrollo innovador regional para consolidar dinámicas de economía circular.
FASES PARA SU DESARROLLO |
Fase 1: Diagnóstico de situación regional
Fase 2: Diseño y definición de directrices estratégicas y programas a ejecutar
Fase 3: Ciclo de sensibilización a empresas para su compromiso con la Agenda regional y establecimiento de un sello de compromiso asociado.
BENEFICIARIOS |
La sociedad juarense en su conjunto
INDICADORES CLAVE |
- Incremento % número de empresas en la región que valorizan residuos
- Creación del Sello “Empresa Sustentable”
PLANIFICACIÓN (FASES) |
- Fase 1: 3 meses
- Fase 2: 4 meses
- Fase 3: 3 meses
PRESUPUESTO ESTIMADO |
120.000 $